¡Ya somos 100 suscriptores en el canal de YouTube! De hecho, en el momento en el que subí el vídeo al que pertenece esta transcripción, ya éramos 112 suscriptores y cada día se une alguien nuevo a esta comunidad.
Para esta semana tenía pensado publicar un contenido diferente, pero he pensado que lo mejor era hacer un vídeo especial contestando alguna de sus preguntas y escogí la de Miriam.
Como siempre te comento al inicio de mis artículos, si prefieres escuchar toda la información mientras realizas otras tareas, en mi canal de YouTube puedes encontrar el vídeo que corresponde a este artículo.
Mi estilo de educación
La pregunta de Miriam es bastante sencilla, “¿qué hacer con un bebé de 18 meses?”, ya que dentro de pocos días va a comenzar un trabajo de niñera en New York.
Es importante mencionar desde el principio que todo lo que mencionaré es mi opinión, lo que yo haría según mi concepción de la educación. No es obligatorio que opines o hagas las cosas como yo te las cuento.
Para mí, los niños aprenden experimentando con su entorno, así que evito interrumpir todos sus momentos de imaginación e incluso de aburrimiento. Me gusta garantizarles un entorno seguro en el que se sientan a salvo para jugar, o que sean ellos quienes decidan cuándo quieren comer (estando atenta de sus gestos), en vez de establecer unos horarios fijos, etc.
No me malentiendas, que tenga un estilo de educación pasiva, no significa que no juegue con los niños de los que cuido, todo lo contrario, me apasiona jugar con ellos e involucrarme en su vida para enseñarles todo lo que puedo, pero sin intervenir en su ritmo de aprendizaje.
¿Cómo lo ven los padres?
Sé que parece un poco obvio, pero lo primero que deberías hacer antes de interactuar con los peques es tener una buena conversación con sus padres.
¿Y por qué?
Es importante que conozcas qué tipo de educación quieren darle ellos al niño y qué esperan de ti respecto al cuidado de su hijo. De esta manera, te resultará mucho más fácil adaptarte a sus necesidades y saber de qué forma será mejor cumplir con las necesidades del niño.
Además, si en algún momento quieres probar un juego nuevo o una estrategia diferente, y tienes dudas sobre si es algo que a los padres podría parecerles bien, te aconsejo hablar antes con ellos para garantizar que les gusta lo que les propones.
¿Qué hacer con un bebé de 18 meses?
Ahora sí, después de esta introducción un poco larga, es momento de hablar de las actividades que puedes realizar con un peque de 18 meses.
Dependiendo del niño, más o menos desde los 18 meses hasta los 3 años de vida, el niño comienza un desarrollo cognitivo y muscular crucial que dará inicio a su capacidad de autonomía. https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf
Por ello, es ideal que como nannies pensemos en actividades o juegos que estimulen el desarrollo de los peques.
Y ahora pasemos a mencionar algunas de las actividades que puedes hacer con los niños.
-
Déjale que te ayude
A partir de los 12-18 meses a los peques les encanta ver todo lo que tú haces y comienzan a intentar copiar todos tus movimientos. Te darás cuenta de que quieren aprender a hacer todo por sí mismos: cómo vestirse, cómo ponerse los zapatos, cómo prepararse la merienda, etc.
Y aunque al principio dejar que los niños hagan las cosas por sí solos puede resultar un poco caótico, te aconsejo que les des la libertad para que completen la actividad sin corregirles ni regañarles (a menos que su seguridad esté en riesgo real, no en tus miedos).
Ten en mente que ellos están aprendiendo algo completamente nuevo que te han visto a ti o a sus padres hacer, por lo que les llevará un tiempo perfeccionar la manera de hacerlo.
Durante mi experiencia como niñera, yo he notado que cuando los bebés gatean ya son súper curiosos, incluso antes de cumplir los 12 meses y ya les gusta ver lo que haces en todo momento. No importa la comida o el snack que esté preparando, cuando empiezan a pedirlo, suelo subirlos a la encimera y les permito participar y ayudarme a preparar el snack una vez empiezan a ser capaces.
Por ejemplo, con tan solo 11 meses un bebé ya puede empezar a ayudarte a preparar un café de cápsulas. Obviamente, no te va a hacer el café por sí mismo, ya que aún no es capaz ni de meter la cápsula del lado correcto ni de apretar el botón, pero verás que ya intenta copiar los movimientos que tú haces para prepararlo.
Y aunque muchas veces este proceso resulta un poco desastroso, para los niños es un momento bastante divertido y especial.
-
Juegos de rol
A partir de los 18-24 meses los niños desarrollan gran interés por el juego simbólico o de ficción. Y poco a poco, los peques comienzan a imitar de manera muy simple acciones o escenas que suelen observar en su vida diaria. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171519.pdf
Cuando los peques te inviten a participar en su juego de rol tienes que meterte a ese juego e involucrarte con la escena que ellos están inventando. Por ejemplo: si te invitan a tomar té imaginario, puedes decir lo rico que te ha parecido, pedir que te sirvan más, etc.
-
Juega al escondite
A pesar de que nadie les haya enseñado antes a jugar al escondite, un peque de 18 meses tiene la capacidad de aprender las nociones básicas de este juego.
Al inicio tienes que tener un poco de paciencia, pero si les explicas poco a poco que uno se esconde y el otro busca. Verás cómo el niño se lo pasa súper bien y empezará a pedirte volver a jugar a menudo.
-
Visita el parque
Seamos honestas, después varias horas encerrados en casa, tanto el peque como tú necesitáis un respiro. Yo personalmente noto como el bebé empieza a quejarse más de la cuenta cuando llevamos varias horas ella y yo solas.
Una actividad súper fácil como niñera, y que te quita la necesidad de pensar en diferentes actividades, es llevar al niño al parque. En esta visita el peque se relacionará con otros niños y jugará en las diferentes estructuras del parque. Tú únicamente tienes que estar cerca de él cuidándolo mientras se divierte y pasa un momento diferente y al aire libre.
Además, si conoces a otras nannies o tienes el número de móvil de otros niños con los que se relaciona tu peque, puedes organizar citas para ir a su casa a jugar, visitar el parque, etc.
-
Lee cuentos o libros con animaciones
A los niños les encantan los cuentos o los libros con animaciones donde ellos pueden ver imágenes que representen la historia que estás narrando.
De hecho, en algunos casos les suele gustar tanto el libro que te piden que lo leas tantas veces que hasta te aprendes la historia de memoria.
Y una idea derivada un poco de esta monotonía es cantar las historias. Con algunos libros, cuando me viene la inspiración divina, canto la historia con una melodía inventada y los niños de los que he cuidado lo disfrutan un montón.
-
Enséñale canciones con rutinas de gestos
A los 15-18 meses, los peques empiezan a imitar gestos o movimientos que no pueden ver en sí mismos, como: sacar la lengua, aprender una pequeña coreografía con canciones, jugar al escondite, etc. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171519.pdf
Este es el momento ideal para enseñarles canciones que incluyan movimientos específicos de sus manos o su cuerpo. En mi vídeo de YouTube te menciono algunas de las canciones que más suelo cantar y que a los peques les encantan. https://www.youtube.com/watch?v=qS39fBjIX5c&t=79s
Resumen final
Cómo ves, la mayoría de las veces los niños se entretienen con actividades muy sencillas con las que además de divertirse, potencian su desarrollo cognitivo y muscular.
Y a mí me encantaría saber, ¿has realizado alguno de estos juegos o actividades con tu peque? ¿Cuál es su actividad favorita? ¿Recomendarías algún otro juego para niños de 15 a 18 meses?
Como siempre, si después de leer este artículo, te has quedado con ganas de saber más sobre este mundo, en mi canal de YouTube podrás encontrar mucha más información, como, por ejemplo, consejos y sugerencias sobre educación infantil, el día a día de una niñera, y muchas cosas más. https://www.youtube.com/channel/UCJjhRIQF_G4WUuga1QxAd9Q
Deja un comentario