¿Qué es el Homeschooling?
El homeschooling es un término anglosajón que significa «la educación en casa».
Implica, básicamente, la escolarización en el propio hogar y, por tanto, la renuncia al sistema educativo que el Ministerio de Educación establece. En vez de llevar a nuestros hijos al colegio tradicional, los padres que se unen a este sistema de educación en el hogar apuestan por un modelo educativo autónomo que, normalmente, es guiado por los padres personalizando así el proceso de aprendizaje hacia las fortalezas de cada hijo.
En España, específicamente, el homeschooling destaca por ser un movimiento que congrega a familias de diversos perfiles socioeconómicos, precisamente porque en las razones de esta elección no prevalece el aspecto económico.
Razones para Elegir la Educación en Casa
Las razones para elegir este estilo de vida que huye de la educación tradicional y la escuela pública son múltiples.
Por un lado, esta opción educativa permite desarrollar una metodología propia y controlada que puede combinar lo mejor de varias corrientes pedagógicas. En ese sentido, el homeschooling es totalmente flexible. Por otro lado, no tiene que guiarse por un currículum establecido, sino que este puede variar sobre la marcha.
Existen familias que, por uno u otro motivo, desconfían de las instituciones educativas tradicionales, sea por el número elevado de alumnos por clase, sea porque consideran que se tiende a adoctrinar a los niños en unas creencias específicas, o porque consideran que el modelo educativo basado en la sociedad post-industrial ha quedado obsoleto y desean educar a sus hijos con valores que les ayuden a afrontar el nuevo paradigma social y laboral en el que nos encontramos.
También hay padres que se decantan por el homeschooling por motivos prácticos o porque sencillamente no tienen otra elección. Hablamos de familias que no disponen de vivienda fija o en las que por trabajo cambian de ubicación a menudo, o en algunos casos, familias cuyos hijos tienen necesidades educativas especiales o incluso familias que simplemente eligen la educación en casa porque viven en zonas rurales en las que no hay un colegio cerca.
¿Es legal el Homeschooling?¿En qué países está permitido?
El caso de España: La Constitución vs Ley Orgánica
En España el homeschooling, como movimiento, tiene su origen en los años noventa con el surgimiento de la red «Crecer Sin Escuela», que se sustentaba con un boletín informativo, si bien con anterioridad se han registrado numerosos precedentes mucho más minoritarios. Desde entonces, la Asociación por la Libre Educación ha crecido mucho y ha incidido en la necesidad de establecer un marco legal; incluso hay movimientos independientes que operan al margen de ella y que reman en la misma dirección.
Actualmente en España el fenómeno del homeschooling vive una situación de alegalidad, es decir, que es un modelo educativo que no está regulado de forma expresa y pertinente, pues no deja claro cómo se puede desarrollar legalmente. Sin embargo, tampoco está prohibido de forma concreta ni parece contradecir los derechos fundamentales educativos recogidos en la Constitución Española, que en cambio sí reconoce el derecho de los padres a «la libertad de enseñanza básica, obligatoria y gratuita».
Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación recoge claramente que la enseñanza básica de primaria y secundaria tiene carácter obligatorio, así como la asistencia a las aulas. Pero aunque podríamos pensar que hay un choque legal, lo cierto es, y si me equivoco que me corrijan, que la Constitución prima sobre cualquier Ley Orgánica. De hecho, en los pocos casos en que se ha llegado hasta los tribunales, al comprobarse que los menores estaban bien asistidos en materia pedagógica y tenían cubiertos sus derechos básicos, las familias practicantes del homeschooling han ganado la batalla.
Además, aunque en la práctica no es vinculante, la Declaración Universal de los Derechos Humanos recoge el derecho de los progenitores a «escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”.
A partir de abril de 2020, muchas familias recurrieron a esta forma de educación, a veces de forma forzosa, como forma de adaptarse a la llamada «nueva normalidad» y evitando así dejar la educación de los hijos en manos de un sistema escolar puesto en pausa.
Es interesante señalar que, entre las 3.000 o 4.000 familias que educan a sus hijos en casa en España, existen diferentes métodos de homeschooling. Si bien un sector aboga claramente por legalizar el método homeschooling y que se recoja como alternativa o elección viable y lícita, otras corrientes prefieren seguir en la clandestinidad, temerosos de que se establezcan controles que restrinjan la plena libertad educativa.
El Homeschooling en otros países del mundo
La legalidad del homeschooling en el mundo se divide en tres estados diferentes.
1. La ilegalidad
Hay países en los que la legislación no contempla de modo alguno la educación en casa. Hablamos de casos como Brasil, China, Japón, Grecia, Turquía, Túnez, etc., en donde el homeschooling se escapa de la legalidad y está incluso penalizado por la ley, aunque también es cierto que tiene baja demanda.
2. La legalidad
Que a su vez se divide en dos subgrupos, uno en el que el homeschooling es un opción posible bajo una supervisión mínima del Estado, como en el Reino Unido, Suiza, Ecuador, Chile o Irlanda, y otro subgrupo en el que se puede optar por el homeschooling bajo unos férreos criterios de supervisión: como en Austria, Francia, Italia, Suecia, Portugal o Bélgica. Es preciso destacar que cada país es un mundo en este sentido, ya que depende en gran medida de las características de su comunidad educativa y de la flexibilidad del sistema político y/o judicial.
3. La alegalidad
Esta situación es la más polémica de todas, pues las leyes pueden resultar contradictorias (caso de España, donde la Contitución y la Ley Orgánica de Educación chocan de frente) o simplemente se contabilizan casos muy específicos y poco numerosos que necesitan o demandan este tipo de pedagogía. Hablamos de países como España, México, Países Bajos o Uruguay, entre muchos otros.
Argentina, México o Florida, en Estados Unidos
Varios estudios han señalado que el homeschooling no es legal en Argentina, pues se estaría incurriendo en un proceder antijurídico. Pese a ello, el movimiento de homeschooling sí se ha desarrollado en el país y cuenta con sus propias comunidades que luchan a diario porque se les reconozca como entidades educativas lícitas.
México vive una situación muy similar a la de España con respecto al homeschooling, es decir, existe un vacío legal interpretable según el caso en cuestión. La Constitución Mexicana y las Leyes educativas recogen la obligatoriedad de enseñanza básica abogando por la presencialidad, pero tampoco estipulan claramente que educar en casa conste como delito. Al haber confusión y alegalidad, surgen los casos de escolarización en casa repartidos por todo el país.
El caso del estado de Florida, en los Estados Unidos, es peculiar por todo lo contrario. Allí es totalmente legal educar a los hijos bajo el método del homeschooling, si bien los parámetros están fijados de antemano, es decir, hay que cumplir con ciertos requisitos. Las familias deben de enviar una carta firmada al distrito escolar, rellenar una informe de intención e indicar claramente qué disciplinas va a estudiar el niño cada curso escolar. El mismo estado, a través de sus inspectores, hace un seguimiento pormenorizado del progreso del alumnado con evaluación psicológica y curricular.
Homeschooling como Pedagogía vs. Sistema Educativo Tradicional en España
Pros y Cons del Homeschooling
¿Qué ventajas tiene?
Algunas de las razones para decantarse por el homeschooling son las siguientes:
- El niño va a recibir una educación a su medida, que respeta sus tiempos de aprendizaje y se adapta completamente a su entorno familiar y vital. La flexibilidad, en este sentido, es uno de los principales valores de la homeschooling, que se aleja de las normas rigurosas del modelo tradicional de enseñanza, tanto público como privado.
- El niño irá explorando sus intereses y vocación más libremente, en ocasiones de forma autodidacta, capacidad indispensable en este nuevo mundo laboral, ya que en este sistema es el niño quien investiga sobre las disciplinas que le atraen, motivan o gustan.
- Se aleja del entorno comparativo y competitivo, con pruebas y exámenes estresantes sobre temas que quizá ni le interesen ni le sirvan en un futuro. Todo queda en mano, por tanto, de sus tutores y del ritmo que quieran llevar en su aprendizaje personalizado.
- La educación en el hogar puede terminar siendo una educación más económica que la educación reglada ya que se ahorra en los materiales escolares, muchas veces innecesario y que finalmente se descarta como mochilas, uniformes, libros de texto, etc. También ahorras en los tasas escolares y, quizás, hasta en el gasto del trayecto hacia el centro escolar. Un ahorro que puedes invertir en una educación mucho más individualizada.
- Los horarios de este tipo de educación alternativa son más flexibles, por lo que se pueden adaptar a las circunstancias sociolaborales de los padres.
- Es una educación más práctica en la que se evitan ciertos vicios de la escuela tradicional como la memorización sin criterio, la relación unidireccional profesor-alumno, el exceso de exámenes o las clases magistrales sin interacción o participación.
- También se evitan problemas sociales como el acoso escolar, la falta de aclimatación a ciertos entornos o la competencia salvaje.
¿ Y qué desventajas puede tener?
- Una vez se empieza con la educación en casa, es complicado volver a una modalidad de escolarización tradicional y reglada, aunque por supuesto que existen maneras de revertir la situación si así se desea.
- Un niño que esté acostumbrado a acudir a un centro educativo quizá tenga problemas al principio a la hora de investigar sus propios intereses. En cualquier caso es una cuestión de que el adulto le ayude a fomentar y perseguir sus intereses personales.
- A algunos padres les preocupa el riesgo de «efecto burbuja», es decir, de que su hijo no tenga contacto con otros niños de su edad, ya que consideran que quizás más tarde puedan desarrollar dificultades en la socialización. Sin embargo, al ser una educación personalizada, normalmente el niño acude a actividades extraescolares o se reune con otros niños en su misma situación por lo que este problema carecería de importancia.
- Los padres de familia o tutores legales deben ser conscientes de la fuerte implicación que el programa de homeschooling implica por su parte ya que el grado de exigencia es muy alto, y no en todos los periodos de la vida se dispone de ese tiempo o de esa predisposición para educar en casa.
- Las familias españolas podrían enfrentarse a problemas legales y aunque suelen ganar los juicios, es cierto que encarar un proceso judicial siempre desgasta y resulta una experiencia fastidiosa, por no mencionar los costes que pueden llevar aparejados.
- Los padres deben aprender a apoyarse en distintos recursos pedagógicos dependiendo de los intereses personales de cada hijo ya que lo normal será que los niños se interesen por temas sobre los que quizá los padres no sepan demasiado.
¿Cómo hacer Homeschooling en España?
¿Necesito seguir un programa o currículum específico?
No, no es necesario. El programa que se siga depende de cada familia y de los objetivos que se marquen con la educación de sus hijos y del propio ritmo y aprendizaje del niño. Pero ojo, que no exista un currículum estricto no quiere decir que el homeschooling sea un método marcado por el libertinaje o donde reine la indisciplina. Nada más lejos de la realidad; las familias que optan por esta forma de educar suelen tomarse muy en serio la planificación del curso, el currículum a seguir y las etapas de evolución de cada niño.
¿Cómo empezar con el Homeschooling?
Si, como muchas familias que desean educar a sus niños bajo los parámetros del homeschooling, no sabes cómo empezar tu andadura, te recomendamos los siguientes pasos:
- Es fundamental que busques asesoramiento, te informes, documentes y estudies las posibilidades de aplicar este modelo educativo. Para empezar, a no ser que puedas permitirte pagar un tutor privado que se encargue de la formación académica de tus hijos, puedes ver vídeos en Youtube, documentales, leer revistas de pedagogía especializadas, consultar bibliografía o hablar directamente con expertos.
- Establece los motivos y razones por las que te vas a decantar por el homeschooling. Este paso te ayudará con el siguiente y se convertirá en un recordatorio imprescindible de tus ‘porqués’ en los momentos duros.
- Enfócate en pulir tu filosofía de aprendizaje, empapándote de lo que más te guste de las diferentes corrientes y conociendo la teoría de las múltiples inteligencias.
- Busca apoyo en asociaciones. Si sientes los inicios como una tarea abrumadora que te sobrepasa, siempre puedes buscar apoyos contactando con alguna asociación que opere en tu país y te guíe para educar en casa. La inteligencia colectiva siempre funciona.
- Ten en cuenta que no hay un libro de homeschooling que sea un clásico incontestable, de hecho, esta corriente si por algo se caracteriza es por tener flexibilidad y manga ancha.
- Tienes dos opciones. La primera es dejar que tus hijos decidan qué quieren estudiar. La segunda es seguir una escuela online en inglés que marque un plan de estudios y siga un calendario similar al que queréis llevar en casa. Aunque los padres más puristas se sientan con sus hijos a decidir el currículum que quieren seguir ese curso, muchos padres se decantan por seguir un curso online.
3 formas de inspirarte en internet
- Inspírate en numerosos canales de YouTube tanto en español como en inglés a los que cada semana suben contenido sobre este método educativo; busca algún padre, pedagogo o educador a través de YouTube y sigue su sistema. Si quieres seguir alguno en inglés, te propongo The Artful Parent, aunque hay muchos.
- Tanto en Reino Unido como en Estados Unidos existen diferentes asociaciones que ofrecen gratis en sus respectivas web todo el material necesario para seguir el currículum escolar que proponen así que quizás sea una buena forma de empezar si te sientes perdido/a.
- Utiliza una App o alguna otra plataforma online para inspirarte.
Combinando el Homeschooling con el Teletrabajo
Es perfectamente posible trabajar para una empresa desde casa o ser el promotor de un negocio online y ser, a la vez, el tutor o tutora homeschooling en tu seno familiar. Eso sí, vas a necesitar desarrollar una planificación rigurosa y una dosis extra paciencia. Si esta opción no fuese factible, has de saber que muchas familias del Reino Unido y Estados Unidos deciden contratar tutores que se encarguen de enseñar al niño, tanto de manera presencial como de forma virtual.
En cualquier caso, es necesario una fuerte convicción en este sistema educativo y un compromiso serio con la educación de los niños.
Asociaciones de Homeschooling en España
En la actualidad, en España hay varias asociaciones que promueven la Educación Libre y que, por tanto, recogen la posibilidad de aplicar la homeschooling en el seno familiar:
1. La Asociación para la Libre Educación (ALE)
La ALE se autodefine como una organización sin ánimo de lucro que pretende ser un referente de encuentro para las familias que optan por la educación al margen de las escuelas oficiales; se consideran un «movimiento homeschooler aglutinador» que ansía el reconocimiento político, social y educativo. Gozan de 15 años de trayectoria, asesoramiento mutuo y abogacía privada. La idea final es que el estado español reconozca y garantice la educación en el hogar como alternativa válida, legal y segura.
2. La Coordinadora Catalana por el Reconocimiento y la Regulación del Homeschooling.
Es una asociación de padres, madres, familias y tutores, sin ánimo de lucro que eligen educar a sus hijos íntegramente y que tiene como objetivo que se reconozca el homeschooling en Cataluña y España, poniendo el énfasis en las familias que operan en el territorio catalán. Esta coordinadora indica claramente que no es un movimiento en favor de las escuelas libres, sino de la educación en familia, y que anhelan tener los mismos derechos que cualquier otro/a alumno/a de la educación pública o privada reglada. No están vinculados a ninguna entidad, partido político o movimiento educativo, simplemente quieren educar en familia.
3. La asociación «Crecer sin escuela»
Esta asociación existió en España entre 1995 y 2005 y se desarrolló a través de boletines y un libro escrito por Bippan Norberg y Isabel Gutiérrez a partir de su propia experiencia. Está editado por Mandala Ediciones. Aunque no es una asociación que actualmente tenga vida, sí que ha dejado gran cantidad de bibliografía y de conceptos que puedes encontrar en internet.
Tipos de Homeschooling
Homeschooling vs Unschool
Ambos modelos educativos son bien diferentes. Mientras que el homeschooling sí contempla la intervención, dirección y formación de un adulto en la educación diaria del niño, es decir, un guía que supervise el proceso, en la modalidad educativa del unschooling se desplaza toda la responsabilidad del aprendizaje al propio niño o niña. Ellos mismos van aprendiendo y asimilando conceptos de forma natural, confiando plenamente en su curiosidad, interés y su afán por descubrir mundo.
Homeschooling vs Flexi School
El flexischooling, por otra parte, es un sistema híbrido en el que el niño o niña está escolarizado en una escuela convencional y su familia acuerda con el centro que pase un determinado número de horas con la madre, el padre o el correspondiente tutor realizando una formación complementaria. Este modelo es claramente más flexible, de ahí su nombre, y explora nuevas tendencias educativas en su justa medida. La ha popularizado el Reino Unido y no sería extraño que vaya ganando adeptos que estipulan que una educación mixta puede ser interesante.
El homeschooling, sin embargo, se desarrolla a tiempo completo. Garantiza una mayor profundidad en sus objetivos que el método flexischool, que permite tan solo una jornada educativa a la semana con sus tutores. En cualquier caso, es un modelo poco explorado que acaba de nacer y del que la comunidad educativa debe estar pendiente, pues puede ser la solución a casos de alumnos con necesidades educativas especiales.
Material necesario para seguir el modelo Homeschooling
Una de las grandes ventajas del método homeschooling es que admite un gran ahorro económico. Solo hay que aprovechar los infinitos recursos que la red nos ofrece y desarrollar un poco la imaginación docente.
Muchas asociaciones inglesas y latinas de homeschooling han liberado todo su material en Internet pensando precisamente en familias que pudieran necesitar un complemento didáctico.
Un riesgo que conviene evitar y, por tanto, hay que establecer medidas para ello, es el abuso de las TIC. La educación en casa no equivale a «educación por Internet», simplemente parte del seno del hogar como sede principal, pero también podemos educar sin ordenador, en parques cercanos, jardines o en pleno contacto con la naturaleza.
Otros artículos que podrían interesarte:
FAQs
El homeschooling es la opción de educar en casa a los hijos, en el mismo seno familiar. Tiene una metodología abierta, flexible y natural, a través de la cual huye de la rigidez del sistema educativo convencional.
Además, es un modelo muy interesante porque abre las posibilidades a sistemas híbridos y complementarios como el unschooling o el flexi schooling.
Quiero saber más sobre el Homeschooling.
Los principales países donde está permitido el homeschooling bajo un control mínimo gubernamental son, ordenados por orden alfabético, Albania, Canadá, Chile, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Hungría, Finlandia, Guatemala, Mongolia, Irlanda, Reino Unido, Suiza, Tailandia y Zimbabwe.
Eso no quiere decir que en países como España, México, Argentina o Estados Unidos, no puedas llevar a cabo el homeschooling. Te informamos en este artículo.
No existe una guía curricular establecida al respecto; el paso más importante a la hora de utilizar este método, simplemente, tomar la decisión de llevarlo a cabo.
Nuestra recomendación es que, antes de dar el salto, consideres si tus razones son de peso y si estas plenamente convencido de querer pasar por las implicaciones que conlleva.
Hola ,mi nombre es Roberta. Llevo un tiempo pensando en educar a mi hijo en casa, tiene 7 años y me gustaría recibir más información sobre cómo podría empezar?
Les agradezco mucho.